Querer mejorar la ortografía, seguramente ha hecho que en muchas ocasiones te preguntes cómo se escribe alguna palabra o a lo mejor has dudado de cómo la escribiste, en realidad no es que tengamos buena o mala ortografía lo que pasa es que nos falta conocer de ortografía, la falta de ortografía se refiere a equivocarnos al momento de escribir las palabras y aplicar de forma adecuada las normas de ortografía. A continuación, te enseñaré varios tipos de faltas de ortografía para que lo tengas muy presente a la hora de realizar tus textos.
Cambio en las letras
El cambio en las letras se da gracias a errores de ortografía originados por un mal uso de las letras que componen una palabra, para entenderlo bien debemos entender que si escribimos con letras que no pertenecen a una palabra estamos teniendo problemas con los fonemas, los fonemas son los encargados de diferenciar el sentido de muchas palabras. Los errores fonéticos pueden ser originados gracias a varios motivos como lo son.
Errores con la neutralización de los fonemas
La neutralización fonética es la eliminación de la diferencia u oposición que existe entre dos fonemas en algún contexto, esto significa que fonéticamente tienen un mismo sonido pero el significado es totalmente diferente.
Un ejemplo de este error es el uso del allá, Halla y haya, otro de los errores frecuentes con el uso de los fonemas es la confusión a la hora de escribir palabras que tiene las letras s, z y c.
Errores en la Unión y separación de las palabras
En el idioma español hay palabras que se escriben separadas o juntas eso depende del caso en el que las estemos utilizando. Los errores se presentan ya que al unir o separar estas palabras cambian totalmente la idea o el sentido de la palabra como, por ejemplo:
Abordo – A bordo.
Bancarrota – Banca rota.
Adiós – A Dios.
Espera – Es pera.
No te desilusiones – No te des ilusiones.
Errores con las tildes o acentuación
Los errores de ortografía con el mal uso de las tildes te pueden llevar a cambiar los significados, a esto se suma que cuando usas una tilde de la forma no adecuada tus lectores seguramente se van a confundir, con esto lo que vas a hacer es que tu lector tenga que releer dos, tres o más veces para que pueda entender lo que quieres comunicar.
En general todas las palabras poseen acento, pero no todas se deben tildar. Ten en cuenta que si encuentras una tilde en una palabra esto te sirve para que reconozcas el acento que tienen las palabras, en los casos de las palabras que se escriben igual, pero tienen un significado totalmente diferente el uso de las tildes en estas palabras te guiarán sobre cuáles son sus significados.
Errores comunes con el uso de las tildes
Uso de mayúsculas sin tilde: Muchos consideran que no se deben usar tildes en las palabras escritas en mayúscula, pero esto no es más que una leyenda urbana que no es cierta. Si la regla nos indica que una palabra cuenta con las características para ser tildada entonces debemos hacerlo este escrita en mayúscula o no.
Omitir las tildes en los nombres propios: De igual forma, en muchos casos tendemos a omitir las tildes en los nombres propios por creer que estos no deben llevarlas, pero de igual manera si estos cumplen con las características que nos indican las reglas deben ser tildados en todos los casos.
Los verbos en pasado que terminan en e/i/o: Algunos verbos irregulares y todos los regulares en pretérito indefinido o una de las formas más comunes de pasado, cuentan con la primera y la tercera persona de este tiempo verbal con la regla de ser palabras agudas que terminan en vocales y por consiguiente según lo dictan las normas deben ser tildadas en todos los casos. Como, por ejemplo: terminé, saltó, salí, contestó, comió etc.
Cuidado: para algunos verbos irregulares que forman parte del pasado de una manera distinta ya que son palabras llanas, a pesar de que su terminación sea en vocal, lo que nos indican las reglas es que no deben ser tildadas y estas palabras son: tuve, tuvo, condujo, conduje, puso, puse, dijo, dije etc.
Para el caso de di, vio, fue y dio según nos indican las normas nunca deben ser tildados, esto se debe a que son monosílabos y por lo tal solo deben ser tildados en los casos cuando pueden ser confundidos con palabras que se escriben igual pero que tienen un significado diferente.
Errores con el uso de la tilde diacrítica: Esta tilde tiene como función diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero tienen dos significados o usos diferentes, ten cuidado porque los correctores en muchas ocasiones no hacen la corrección o no la reconoce como debe ser. A continuación, te enseñaré algunos ejemplos:
SI/SÍ: el uso del sí sin tilde nos indica que es una partícula para la apertura de una oración condicional. El sí con tilde tiene un significado de afirmación, este lo podemos utilizar para responder preguntas como, por ejemplo:
“¿Te gusta mi vestido? Sí, mucho” “Este sí que es un gran vestido”.
“Si trabajas duro, podrás ser ascendido”.
Cuando/ cuando; quién / quien; cómo / como; cuánto / cuanto; dónde / donde: Las palabras anteriores son subordinadores se deben tildar en oraciones con intención exclamativa e interrogativa como por ejemplo:
“cuando encuentres a tu papá, por favor me avisas” (forma afirmativa)
“cuándo vendrás a visitarnos” (forma interrogativa).
Él /EL: con acento significa que es un pronombre y su función es la de sustituir el nombre propio de un hombre como, por ejemplo: Pedro… Él sabe trabajar muy bien la madera.
El sin acentuación es un artículo que en todas las ocasiones tendrá un nombre o sustantivo detrás como, por ejemplo: El lápiz de Pedro, el canario de Martín, el puesto de Daniel etc.
Mí / mi: el mi sin tilde es un progresivo que en todas las ocasiones tiene un nombre o sustantivo detrás como, por ejemplo: Esta es mi camisa, este es mi perro, este es mi cuarto etc.
El mí con acento es un pronombre que se utiliza de la siguiente manera: el ponqué es para mí, viene buscándome a mí, compré el saco para mí etc.
Más / Mas: El más con tilde es un adverbio de cantidad y su uso es de la siguiente manera: me gusta más la carne que el pollo, no pude traer más arroz, Juan es más amable que Pedro.
El más sin acentuación es algo arcaico, ya que tienen un significado parecido a la palabra “pero” cuando es utilizado en oraciones subordinadas. Es común su uso en varios países de Latinoamérica y se usa de la siguiente manera: me gusta la chaqueta, mas no sé si me alcance para comprarla, el perro de Juan es grande, mas no sé si el de Pedro sea igual etc.
Dieresis
La diéresis se caracteriza por ser un signo de ortografía el cual se coloca de forma horizontal sobre la “u” esto se hace con el ánimo de indicar que esta letra debe pronunciarse.
No es muy frecuente usar la diéresis en el idioma español, pero se debe emplear en aquellas palabras única y exclusivamente que tengan las silabas gue y gui en las que se requiera pronunciar la u, como por ejemplo Antigüedad, desagüe, ungüento etc.
Es frecuente encontrar errores en el uso de la diéresis y los más comunes suelen presentarse en las palabras con las mismas condiciones o de la misma familia en donde unas deben llevar la diéresis y otras no porque simplemente la u no debe ser pronunciada como, por ejemplo: antiguo y antigüedad, en este caso la palabra antiguo no cumple con la regla para llevar la diéresis por lo contrario la palabra antigüedad si cumple y por lo tanto debe ser marcada para que suene la letra u.
Puntuación
La forma cómo se deben utilizar los signos de puntuación es uno de los aspectos que conllevan más trabajo por su complejidad en el idioma español, pero los signos de puntuación no son más que signos ortográficos y cumplen ciertas reglas que si las estudias muy bien las aprenderás con facilidad y no tendrás ningún problema con la puntuación a la hora de escribir tus textos. A continuación, te presentaré cuáles son los tres signos de puntuación más usados, cuál es su forma adecuada de usar y cuáles son sus errores más frecuentes.
El punto
Este signo es el encargado de señalar dónde termina un enunciado “punto y seguido”, un párrafo “punto y aparte” y el final de un texto “punto final”.
Los puntos seguidos son los encargados de separar los enunciados. Ten en cuenta que la frase anterior es un enunciado y por tal fue separado con un punto seguido.
El punto y aparte es el encargado de separar los párrafos. Ten en cuenta que los párrafos son una unidad textual en donde las ideas y contenidos que en él se encuentran son diferentes a los expuestos en otros párrafos.
El punto final es el encargado de indicar en dónde termina la unidad textual como por ejemplo el siguiente punto será el encargado de terminar la sección de los ejemplos de puntos.
Errores comunes en el uso de los puntos
Los errores más comunes con el uso de los puntos son los siguientes para que los tengas en cuenta a la hora de redactar tus textos: ten presente que los títulos de un texto no deben ser puntuados al igual que los subtítulos que encuentras dentro del mismo, Si firmas un documento con tu nombre este no debe llevar punto al final, los eslóganes publicitarios tampoco deben ser puntuados, las enumeraciones en forma de lista tampoco deben ser puntuadas, es un error puntuar tras un signo de exclamación e interrogación, al utilizar las comillas, corchetes, rayas o paréntesis los puntos siempre deben estar afuera.
La coma
Ten en cuenta que puedes utilizar las comas ya sean solas o en parejas, la función que tiene el uso de las comas en los textos es la de delimitar las unidades discursivas que tienen un rango inferior al enunciado.
Usos de la coma sola
- Nos ayuda cuando necesitamos enumerar o cuando realizamos una serie de términos equivalentes como, por ejemplo:
Cuando llego a mi casa me gusta saludar, comer, ver televisión y dormir.
- La puedes utilizar antes de una conjunción que manifiesta inclusión o excepción como, por ejemplo:
Vamos al cine a ver una película, excepto que te sientas muy cansada para ir.
- El uso de la coma sola se utiliza antes de una conjunción que manifiesta concesión u oposición como, por ejemplo:
Ayer te iba a invitar a comer, pero me di cuenta de que ya habías comido.
- La coma sola se debe utilizar antes de una conjunción que está indicando una consecuencia como, por ejemplo:
Ayer estabas trabajando en la tarde, así que decidimos no ir a tu casa.
- Se debe utilizar al momento de construir una condición como, por ejemplo:
Si no hubieras estado durmiendo, hubiésemos ido al centro comercial a comer un helado de chocolate.
- La coma sola también puede ser utilizada para marcar una omisión de un verbo como, por ejemplo:
Yo estaba con mucha hambre; tú, (estabas) muy lleno.
- También se utiliza al momento de separar los lugares y las fechas como, por ejemplo:
Bogotá, 2018.
Uso de las comas en pareja
- Las comas en parejas las puedes utilizar para la introducción de incisos explicativos, aposiciones y subordinadas como, por ejemplo:
Hoy, como saliste tarde del trabajo, no pudiste cenar conmigo.
- Las comas en parejas también nos sirven para el uso de las fórmulas de tratamiento y los vocativos como, por ejemplo:
Ayer, mi hermano, estaba muy cansado como para ver la película con nosotros.
Errores comunes con el uso de las comas
Ten en cuenta que no debes poner la coma entre el sujeto y el verbo como, por ejemplo:
Martín León, fue elegido alcalde de Bogotá en 2018.
Recuerda que las comas no se deben utilizar antes de la “O” ni de la letra “Y” cuando estás enumerando como, por ejemplo:
Cuando trabajo me gusta tomar café, escuchar música, estar al lado del sol, y tener la ventana abierta.
Ten presente que no debes utilizar las comas antes de abrir paréntesis o rayas como, por ejemplo:
Martín León, (electo como alcalde en 2018) manifestó que…
El punto y coma
El punto y coma tiene dos funciones específicas las cuales son:
La primera función se encarga de separar dos oraciones que se encuentran estrechamente vinculadas, pero no se encuentran unidas por su conjunción como por ejemplo:
Soy un experto cocinando; el próximo año voy a entrar a una competencia.
La segunda función tiene como tarea reemplazar la como en el momento que puede dar lugar a una confusión como, por ejemplo:
Las hamburguesas pueden llevar: carne; queso y pavo; tomate y lechuga o chorizo y salsa de tomate.
Consejos para mejorar la ortografía
A continuación, voy a relacionar una serie de consejos que te ayudarán a mejorar tu ortografía y que no cometas lo errores que has notado a la hora de escribir un texto.
- Lee: La lectura te enseñará a ampliar tu lenguaje y al mismo tiempo te enseñará cómo es la forma adecuada de escribirlo. Ten en cuenta que el aprendizaje dependerá de lo que leas por lo tanto debes ser muy selectivo a la hora de escoger tus libros, al momento de leerlos es indispensable que te concentres y presta mucha atención a las palabras que lees, la ortografía y gramática. te recomiendo que apuntes todo lo que te genera duda al momento de escribir para que luego investigues la forma correcta de escribirlo.
- Escribe contantemente: Recuerda que si practicas la escritura con mucha constancia luego no tendrás dificultad para hacerlo. Escribe con perseverancia así tengas errores y luego revisa con mucha atención tu texto (te recomiendo que lo revises un par de veces) para que comprendas cuales son los errores que estás cometiendo y puedas arreglarlos.
- Consulta un diccionario: Los diccionarios nos pueden ayudar enriqueciendo nuestros textos con palabras que no utilizamos generalmente, pero ten muy en cuenta de cada significado para no confundir a tus lectores. También puedes utilizar el diccionario de la Real Academia Española que se encuentra en línea así podrás investigar todas tus dudas en el momento que quieras.
- Identifica los errores que estás cometiendo: Si comienzas a llevar una lista con las palabras, reglas ortográficas y gramaticales que más se te dificultan, serás consciente de que debes repasarlas esto te ayudará a que muy pronto las domines y no vuelvas a cometer esos errores.
- En todas las ocasiones escribe bien: Ten en cuenta que las redes sociales en muchas ocasiones nos hacen relajar al momento de escribir lo que nos lleva a omitir las reglas ortográficas y a omitir palabras esto al final lo que causa en nosotros es que nos acostumbremos a escribir de esta manera y que olvidemos nuestras habilidades con la escritura, por eso te recomiendo que no lo hagas en ningún momento.
- Repasa las reglas de ortografía: ten en cuenta que la mayoría de los errores en la escritura son debido a el desconocimiento de las reglas básicas para escribir. De vez en cuando recuerda las reglas para ver cómo las estás utilizando o si se te ha olvidado el uso correcto de alguna, esto te puede ayudar a refrescar tus conocimientos.
- Herramientas en las redes sociales: te puede ser muy útil seguir en las redes sociales cuentas como Fundeu, escribesbien, Lavadoratextos etc. En estas cuentas puedes revisar miles de consejos que publican a diario o estar actualizado con la escritura de nuestro idioma ya que aún lo siguen reformando y ellos nos ayudan comunicándonos estos cambios para que lo tengamos presente en nuestros escritos.
Leave A Comment