Bases de datos académicas gratuitas:

 

Existen diversas bases de datos académicas de acceso libre y gratuito, algunas de las cuales incluyen:

 

 

  • PubMed Central: Es una base de datos de acceso libre que incluye más de 6 millones de artículos de investigación en las áreas de ciencias biológicas y médicas.

 

  • SciELO: Es una biblioteca digital de acceso libre que incluye revistas científicas de América Latina, España y Portugal en diversas áreas temáticas.

 

  • ArXiv: Es un archivo electrónico de preimpresiones de artículos de investigación en física, matemáticas, ciencias de la computación y otras áreas relacionadas.

 

  • PLOS ONE: Es una revista científica de acceso abierto que publica investigaciones originales en diversas áreas temáticas.

 

  • Redalyc: Es una plataforma de acceso abierto que incluye revistas científicas de América Latina, España y Portugal en diversas áreas temáticas.

 

  • CORE: Es una base de datos de acceso libre que incluye más de 200 millones de artículos de investigación en diversas áreas temáticas.

 

  • Google Scholar: Es un buscador académico que permite acceder a artículos, libros y otras publicaciones académicas de acceso libre y gratuito.

 

  • OpenAIRE: Es una plataforma de acceso abierto que permite acceder a investigaciones financiadas por la Comisión Europea y otras organizaciones de investigación.

 

  • BASE: Es una base de datos de acceso libre que incluye más de 150 millones de documentos académicos en diversas áreas temáticas.

 

Estas son solo algunas de las muchas bases de datos académicas de acceso libre y gratuito que existen actualmente. Es importante destacar que cada una de ellas tiene sus propias características y limitaciones, por lo que se recomienda verificar su utilidad y relevancia en función de las necesidades y objetivos específicos de cada usuario.

 

Usos de las bases de datos

 

Las bases de datos académicas son herramientas muy valiosas para la investigación y el estudio en distintas áreas temáticas. Algunos de los principales usos de las bases de datos académicas son:

  • Búsqueda de información: Las bases de datos académicas permiten a los investigadores buscar información sobre temas específicos de su interés. Esto puede incluir artículos científicos, tesis doctorales, informes de investigación, libros, entre otros.

 

  • Revisión de literatura: Las bases de datos académicas son una herramienta importante para realizar revisiones de literatura en diversas áreas temáticas. Esto permite a los investigadores conocer el estado del arte de su campo de estudio y descubrir las tendencias y los avances más recientes.

 

  • Acceso a la última investigación: Las bases de datos académicas proporcionan acceso a la última investigación publicada en diversas áreas temáticas. Esto permite a los investigadores mantenerse al día con los avances más recientes en su campo de estudio.

 

  • Descarga de información: Las bases de datos académicas permiten a los usuarios descargar artículos científicos, tesis doctorales y otros documentos de investigación. Esto es especialmente útil para investigadores que no tienen acceso a revistas científicas y otros recursos debido a limitaciones financieras.

 

  • Análisis de datos: Las bases de datos académicas también pueden ser utilizadas para el análisis de datos y la realización de estudios cuantitativos. Esto puede incluir el uso de herramientas de minería de datos y análisis estadístico para extraer información útil de grandes conjuntos de datos.

 

En resumen, las bases de datos académicas son herramientas esenciales para la investigación y el estudio en diversas áreas temáticas. Permiten a los investigadores buscar información, realizar revisiones de literatura, acceder a la última investigación, descargar información y realizar análisis de datos.

 

Historia de las bases de datos

 

La historia de las bases de datos se remonta a la década de 1960, cuando los sistemas de procesamiento de datos comenzaron a evolucionar y se crearon las primeras bases de datos electrónicas. En ese momento, las bases de datos eran relativamente simples y se utilizaban principalmente para almacenar y gestionar información empresarial y financiera.

 

En la década de 1970, la aparición de los sistemas de gestión de bases de datos (DBMS, por sus siglas en inglés) permitió a los usuarios interactuar con las bases de datos de manera más eficiente y flexible. Los DBMS también permitieron a los usuarios definir la estructura de los datos de manera independiente del programa que los procesaba, lo que simplificó en gran medida el proceso de programación.

 

En la década de 1980, se produjo un gran avance en el desarrollo de bases de datos con el surgimiento de los sistemas de bases de datos relacionales. Estos sistemas permitieron a los usuarios relacionar los datos de diferentes tablas y simplificaron el proceso de recuperación y gestión de datos. Los sistemas de bases de datos relacionales también permitieron a los usuarios realizar consultas complejas y sofisticadas sobre los datos almacenados.

 

A mediados de la década de 1990, la popularidad de Internet dio lugar al desarrollo de bases de datos orientadas a la web. Estas bases de datos se diseñaron para almacenar y gestionar grandes cantidades de información web, como páginas web, imágenes, videos y archivos de audio.

 

En la actualidad, las bases de datos se utilizan en una amplia variedad de campos, como la ciencia, la tecnología, la educación, la salud y el comercio. Las bases de datos también han evolucionado y se han adaptado a las necesidades de los usuarios modernos, lo que ha dado lugar a sistemas cada vez más sofisticados y eficientes.

 

Precio de las bases de datos

 

El costo de adquirir una membresía a una base de datos académica depende de varios factores, como el proveedor de la base de datos, el nivel de acceso que se desea obtener (por ejemplo, acceso a texto completo o solo a resúmenes), la cantidad de usuarios que se espera que utilicen la base de datos y la duración del contrato.

 

En general, las universidades suelen invertir una cantidad significativa de recursos financieros en la adquisición de membresías a bases de datos académicas, ya que estas herramientas son esenciales para la investigación y el estudio en diversas áreas temáticas. El costo puede variar desde unos pocos miles de dólares al año por una sola base de datos hasta cientos de miles de dólares por una membresía que incluye acceso a múltiples bases de datos.

 

Es importante tener en cuenta que algunas bases de datos académicas ofrecen membresías gratuitas o descuentos para instituciones educativas, especialmente para aquellas ubicadas en países en desarrollo o de bajos ingresos. También existen programas de consorcios y cooperativas de bibliotecas que permiten a las universidades compartir los costos de la adquisición de las membresías a las bases de datos, lo que puede reducir el costo para cada institución.